La ciencia de datos impulsa la transformación urbana y la toma de decisiones inteligentes

Mientras algunos líderes aún cuestionan el cambio climático, la ciencia demuestra cada día su poder para mejorar la toma de decisiones que afectan a millones de personas.

Entre el 7 y el 9 de octubre, la ciudad de Concepción (Chile) acogió el Summit Cities in Transition, organizado por City Lab Biobío y el MIT. El encuentro reunió a más de un centenar de expertos que trabajan en soluciones tecnológicas para ciudades más sostenibles y eficientes.

El debate central fue claro: la revolución tecnológica redefine la forma en que entendemos las ciudades inteligentes. El uso de Big Data, inteligencia artificial y análisis predictivo permite anticipar los impactos de los proyectos urbanos antes de su ejecución.

El encuentro destacó la necesidad de pasar de “ciudades inteligentes” a “ciudadanos inteligentes”, capaces de comprender y utilizar la tecnología de forma ética y responsable. En Chile, donde el acceso a internet supera el 97%, esta transición ya está en marcha.

La región del Biobío marca un precedente. Su Gobierno Regional ha solicitado al City Lab Biobío el análisis del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, integrando la ciencia de datos en la planificación urbana.

Este avance confirma una tendencia global: la formación en análisis de datos y estadística computacional se ha convertido en un eje estratégico para quienes desean liderar el futuro. La capacidad de transformar información en conocimiento útil será esencial para diseñar sociedades más sostenibles y equitativas.

En la Universidad Miguel Hernández de Elche, el Máster Universitario en Estadística Computacional y Ciencia de Datos para la Toma de Decisiones forma a los profesionales que liderarán esa transformación.

Noticia completa