La distribución de ingresos en los servicios de streaming
El reparto de beneficios en plataformas de streaming es un tema clave en la economía digital. Con el crecimiento del consumo de entretenimiento por suscripción, los creadores de contenido denuncian modelos de pago poco transparentes. Muchos consideran que sus necesidades no son tomadas en cuenta.
Un modelo matemático para mejorar la equidad
Investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) han desarrollado un modelo matemático basado en tres reglas de asignación. Estas permiten distribuir los ingresos de manera más justa según distintos criterios.
El profesor del Máster Juan Carlos Gonçalves Dosantos, investigador en el Instituto Centro de Investigación Operativa, explica: «Nuestro modelo considera tres enfoques principales. La regla igualitaria reparte los ingresos de forma equitativa. La proporcional los distribuye según el consumo total de cada servicio. La proporcional al suscriptor asigna la tarifa de cada usuario según su consumo específico».
Diferencias entre plataformas streaming y su impacto en los ingresos
El reto de repartir ganancias no afecta solo a gigantes como Netflix o Spotify. También impacta a plataformas emergentes con modelos de negocio diversos. Twitch, por ejemplo, genera ingresos por suscripciones a canales, anuncios, donaciones y la venta de Bits.
Esta variedad de fuentes hace que el reparto de ingresos sea complejo. Los investigadores de la UMH han estudiado cómo distribuir los beneficios de manera más justa con modelos matemáticos avanzados.
La influencia del contenido en los ingresos
Joaquín Sánchez Soriano, también profesor del Máster, destaca: «En Twitch, el tipo de contenido influye en los ingresos. Nuestro estudio muestra que las categorías con menos usuarios, pero más tiempo de visualización, pueden ser más rentables con un enfoque proporcional. En cambio, la regla proporcional al suscriptor prioriza las categorías que atraen más público, sin importar el tiempo de visualización».
Este estudio de la UMH ha sido publicado en la revista científica Omega.
Más información en este enlace.
Comentarios recientes